martes, 26 de abril de 2016

5 CONCLUSIONES.


5 CONCLUSIONES.




Conclusiones de nosotros los padres:

1. Debemos tener un contacto directo y cercano con nuestros hijos, con el fin ganar a diario su confianza y saber lo que pasa en su interior.

2. Debemos de igual forma conocer su círculo de amigos más cercanos, para saber de ellos como es el ambiente escolar.

3. Estar muy pendientes de su estado de ánimo ya que él nos va a demostrar dar señales de lo que puede estar pasando.

4. Tener una comunicación constante y segura con los docentes.

5. y sobre todo darle mucho amor y cariño.











CONSEJOS PARA LOS AMIGOS DE LA VICTIMA DEL ACOSO ESCOLAR


CONSEJOS PARA LOS AMIGOS DE LA VICTIMA DEL ACOSO ESCOLAR

CONSEJOS PARA LOS PROFESORES ANTE EL ACOSO ESCOLAR


CONSEJOS PARA LOS PROFESORES ANTE EL ACOSO ESCOLAR



Concejos para los profesores ante al acoso escolar:

La intervención de los profesores es muy importante a la hora de detectar y corregir una situación de acoso escolar, por ello deben:

Estar atentos a los cambios en el rendimiento de sus alumnos, tanto en cuanto a atención en clase como a sus resultados, ya que son uno de los índices más claros de que algo no funciona como debiera.


Observar si algún niño se queda aislado dentro de la clase; es decir, no interactúa con los demás, pues será signo de que algo le sucede en el ámbito de las relaciones sociales. No permitir dentro de su clase, ni en su presencia, que se rían de ninguno de sus alumnos, pues eso puede ayudar a reforzar el sentimiento de grupo en contra de uno de ellos. Evitar que se produzcan tensiones o competencias no sanas entre compañeros, ya que pueden facilitar la aparición de situaciones de acoso fuera del aula. Tatar de elogiar a los alumnos por igual, ya que el reforzamiento sobre uno o unos pocos puede hacer florecer los celos del resto, pudiendo convertir así a los primeros en objeto de envidia para el resto del grupo.

Frenar cualquier tipo de agresión, mediante indicación verbal y, si se repite pemitiendo el caso a la dirección o al orientador para que intervenga, de forma que no entorpezca el normal desarrollo de las clases.

La intervención de los profesores es muy importante a la hora de detectar y corregir una situación de acoso escolar, por ello deben:

Estar atentos a los cambios en el rendimiento de sus alumnos, tanto en cuanto a atención en clase como a sus resultados, ya que son uno de los índices más claros de que algo no funciona como debiera.

Observar si algún niño se queda aislado dentro de la clase; es decir, no interactúa con los demás, pues será signo de que algo le sucede en el ámbito de las relaciones sociales.

No permitir dentro de su clase, ni en su presencia, que se rían de ninguno de sus alumnos, pues eso puede ayudar a reforzar el sentimiento de grupo en contra de uno de ellos. Evitar que se produzcan tensiones o competencias no sanas entre compañeros, ya que pueden facilitar la aparición de situaciones de acoso fuera del aula.

tratar de elogiar alumnos por igual, ya que el reforzamiento sobre uno o unos pocos puede hacer florecer los celos del resto, pudiendo convertir así a los primeros en objeto de envidia para el resto del grupo.



Frenar cualquier tipo de agresión, mediante indicación verbal y, si se repite, remitiendo el caso a la dirección o al orientador para que intervenga, de forma que no entorpezca el normal desarrollo de las clases.







CONSEJOS PARA LOS PADRES DE LA VICTIMA DEL ACOSO ESCOLAR


CONSEJOS PARA LOS PADRES DE LA VICTIMA DEL ACOSO ESCOLAR



Concejos para los padres de la victima de acoso escolar: Siéntate junto a tu hijo y hablale del tema. Házle sentir que está arropado, sin estimular la dependencia. Implica a tanta gente como sea posible y sigue esos consejos:

1. Investiga en detalle lo que está ocurriendo. Escucha a tu hijo y no lo interrumpas. Deja que desahogue su dolor.


2. Ponte en contacto con el profesor de tu hijo, con la dirección del colegio y con el jefe de estudios para alertarlos acerca de lo que ocurre, y pide su cooperación en la investigación y en la resolución de los hechos. 

3. No estimules a tu hijo para que se muestre agresivo o tome venganza. Empeoraría más la situación. 

4. Discute alternativas asertivas para responder a los acosadores y practica respuestas con tu hijo.
5. En el caso de que el acoso continúe, prepárate para ponerte en contacto con un abogado.
6. Dependiendo del grado de ansiedad y de miedo en el que esté envuelto tu hijo, búscale un psicólogo para ayudarle a que supere este trauma. Pero jamás te olvides que la mejor ayuda, en esos casos, es la de la familia.
7. Mantén la calma y no demuestres toda tu preocupación. Demuestra determinación y positivismo. 

Cuando tu hijo es el acosador






Es muy difícil para muchos padres reconocer algo negativo en la conducta de sus hijos, por eso es muy importante, cuando se detecta el caso, que ellos trabajen directamente con la escuela para resolver este problema, de una forma inmediata, ya que normalmente el problema de una mala conducta suele crecer como una bola de nieve. Lo que jamás deben hacer los padres del acosador es usar la violencia para reparar el problema. Pueden ser acusados de malos tratos hacia su hijo. Estos consejos pueden ayudarte a canalizar la situación hacia un lado positivo:



1. Investiga por qué tu hijo es un acosador.




2. Habla con los profesores, píeales ayuda, y escucha todas las críticas sobre tu hijo.



3. Acércate más a los amigos de tu hijo y observa qué actividades realizan.

4. Establece un canal de comunicación y confianza con tu hijo. Los niños necesitan sentir que sus padres les escuchan.

5.Vigílate para no culpar a los demás por la mala conducta de tu hijo.

6. Colabora con el colegio dando seguimiento al caso y registrando las mejoras.

7. Canaliza la conducta agresiva de tu hijo hacia algún deporte de competición, por ejemplo


8. Señala a tu hijo que la conducta de acoso no está permitida por la familia.

9. Déjale claro lo que ocurrirá si el acoso continúa.

10. Enséñale a practicar buenas conductas.


11. No ignores la situación. Mantén la calma y procura saber como ayudar a tu hijo.

12. Ayuda a tu hijo a manifestar sus insatisfacciones y frustraciones sin agresión.

13. Demuestra a tu hijo que le sigues amando tanto o más que antes. Pero quedesapruebas su comportamiento.


14. Anímale a que reconozca su error y a que pida perdón a la víctima. Elogia sus buenas acciones.



CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL BULLYING


CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL BULLYING







Causas 




Las causas del bullying pueden residir en los modelos educativos a que son expuestos los niños, en la ausencia de valores, de límites, de reglas de conveniencia; en recibir punición o castigo a través de violencia o intimidación y a prender a resolver los problemas y las dificultades con la violencia. Cuando un niño está expuesto constantemente a esas situaciones, acaba por registrar automáticamente todo en su memoria, pasando a exteriorizarlo cuando vea oportuno. Para el niño que practica el bullying, la violencia es apenas un instrumento de intimidación. Para él, su actuación es correcta y por lo tanto, no se uto condena, lo que no quiere decir que no sufra por ello. 




Consecuencias 

Para la victima


Las consecuencias del acoso escolar son muchas y profundas. Para la víctima de coso escolar, las consecuencias se hace notar con una evidente baja autoestima, actitudes pasivas, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, etc. También se suman a eso, la pérdida de interés por las cuestiones relativas a los estudios, lo cual puede desencadenar una situación de fracaso escolar, así como la aparición de trastornos fóbicos de difícil solución. 

Se puede detectar a una víctima de acoso escolar por presentar un constante aspecto contrariado, triste, deprimido o aflicto, por faltar frecuentemente y tener miedo a las clases, o por tener un bajo rendimiento escolar. Aparte de eso también tinge al plano físico presentando dificultad para conciliar el sueño, dolores en el estómago, el pecho, de cabeza, náuseas y vómitos, llanto constante, etc. Sin embargo, eso no quiere decir que todos los niños que presenten este cuadro estén sufriendo por un acoso escolar. Antes de dar un diagnóstico al problema, es necesario que antes se investigue y se observe más al niño.






TIPOS DE BULLYING (3): FISICO, PSICOLÓGICO Y CIBERNETICO



TIPOS DE BULLYING (3): FISICO, PSICOLÓGICO Y CIBERNETICO

Tipos de bullying (3): físico, psicólogo, cibernético. 

Bullying Físico: Incluye toda acción corporal. Es la forma más habitual de Bullying. En los últimos años, el Bullying físico se ha mezclado con una frecuencia alarmante, con diversas formas de abuso sexual. Se identifica porque suele dejar huellas corporales. 

Directo: Golpes, empujones, patadas, formas de encierro, escupir.

Indirecto: Daño a pertenencias, robar, romper, esconder cualquier clase de objeto.

Bullying Psicológico

Son las más difíciles de detectar ya que son formas de agresión, amenaza o exclusión que se llevan a cabo a espaldas de cualquier persona que pueda advertir la situación, por lo que el agresor puede permanecer en el anonimato. Se usa frecuentemente para subrayar, reforzar o resaltar acciones llevadas a cabo con anterioridad y mantener latente la amenaza. Incrementan la fuerza del maltrato, pues el agresor exhibe un poder mayor al mostrar que es capaz de amenazar aunque esté “presente” una figura de autoridad.

En el agredido aumenta el sentimiento de indefensión y vulnerabilidad, pues percibe este atrevimiento como una amenaza que tarde o temprano se materializará de manera más contundente. Pueden consistir en una mirada, una señal obscena, una cara desagradable, un gesto, entre otros. También dentro de este hay un tipo de Bullying que se conoce como Bullying racista que se da cuando el maltrato hace referencia a los orígenes de la víctima. 


Bullying cibernético: No contestes a las provocaciones, ignóralas. 

Compórtate con educación en la Red. Usa la Netiqueta. Si te molestan, abandona la conexión y pide ayuda. No facilites datos personales. Te sentirás más protegido/a. No hagas en la Red lo que no harías a la cara. Si te acosan, guarda las pruebas. Cuando te molesten al usar un servicio online, pide ayuda a su gestor/a. No pienses que estás del todo seguro/a al otro lado de la pantalla. Advierte a quien abusa de que está cometiendo un delito. Si hay amenazas graves pide ayuda con urgencia.



ACTORES DEL BULLLYING: VICTIMA, AGRESOR Y OBSERVADORE


ACTORES DEL BULLLYING: VICTIMA, AGRESOR Y OBSERVADORE


El acoso escolar o bullying se caracteriza no solo por la existencia de una víctima y un acosador o agresor, sino también están los espectadores o testigos que tienen su cuota de responsabilidad y permiten (con su silencio y falta de ayuda) que estos abusos continúen. El Ministerio de Educación, en un estudio de Prevención e Intervención Educativa frente al acoso entre estudiantes, identifica a estos tres actores fundamentales. El o los agresores son estudiantes que disponen de mayor poder (por su tamaño, fuerza física, status en el grupo, edad u origen, entre otros) y son proclives a la agresión. No reconocen a sus víctimas como iguales. Mientras esté respaldado, continuará su comportamiento agresivo. El estudiante agredido, habitualmente presenta características o conductas diferentes (usa anteojos, de baja estatura, de bajo o mayor peso, tímido, sensible, inseguro, con pocas habilidades sociales o el más aplicado de la clase). Estas características son percibidas por el o los acosadores para agredirlo física o psicológicamente y excluirlo de la actividad social. Los observadores son testigos de la agresión. Existen cuatro tipos: 

Activos: Que ayudan al agresor.

Pasivos: Que refuerzan de modo indirecto al agresor (dando muestras de atención, sonriendo, asintiendo, etc.)

Pro sociales: Ayudan a la víctima.

Observadores puros: Quienes no hacen nada, pero observan la situación.

¿Qué hacer?

A la víctima, debemos darle estrategias suficientes para que incremente su autoestima y mejore su comunicación, mientras que al agresor -que considera normal la violencia- se le debe enseñar a convivir con sus pares, precisó Rosario Núñez, coordinadora de la Etapa de Vida Adolescente de la Dirección de Salud de Lima. Los padres deben escuchar a sus hijos e identificar señales de que está sufriendo bullying. Los profesores tienen que estar atentos a la relación de los alumnos en los pasillos y en el patio. Las pintas en las puertas de baños y paredes. Las risas o abucheos en clase contra determinados alumnos, etc. Los directivos, tutores y auxiliares tienen que estar pendientes de lo que ocurre en los diferentes espacios del colegio. Mientras que los testigos deben hacer lo posible por dar aviso a las autoridades del plantel e involucrar a más gente en este asunto para detener el abuso.





PERFIL DEL AGRESOR O ACOSADOR


PERFIL DEL AGRESOR O ACOSADOR






Según el estudio, es un niño que inventa bromas a sus compañeros, pone apodos y toma rasgos físicos de sus víctimas para burlarse de ellas. Insulta con groserías, palabras soeces y vive desafiando a los demás. Sobresale por su agresividad y liderazgo negativo donde solo da órdenes dejando a sus víctimas en una actitud de sumisión por el temor que le tienen. En los juegos siempre coloca las reglas y las impone mediante el poder, la fuerza física o las amenazas; de ésta manera consigue lo que se propone. También se enoja con facilidad y es impulsivo. En relación a la violencia física, hostiga por medio de golpes, puños, empujones y patadas, entre otros; y la agresión psicológica o emocional, la realiza a través de apodos y amenazas menospreciando a los demás. Su apariencia física no es necesariamente robusta o fuerte, ya que también puede agredir a otros niños que incluso son más grandes y de mayor contextura que él. La forma en que agrede es de manera individual y casi nunca victimiza a sus compañeros en grupo. Es indisciplinado, inquieto e hiperactivo. Poco le gusta compartir actividades con las niñas y prefiere permanecer más tiempo con los niños. En clase difícilmente se concentra, siempre está molestando a sus compañeros, se distrae con facilidad, interrumpe al profesor continuamente y su rendimiento académico está dentro del promedio. (Estudio realizado por el profesor Psicólogo CESAR SIERRA






SEÑALES DE IDENTIFICACIÓN DE UNA VICTIMA


SEÑALES DE IDENTIFICACIÓN DE UNA VICTIMA

CONCEPTO DE BULLYING


CONCEPTO DE BULLYING



QUE ES EL BULLYING: El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo escolar, maltrato escolar o en inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares.Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.


El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.


tomado de:wikipedia